Buscar este blog

Ecuador cultural: Sus pueblos y culturas diversos

Ecuador cultural: Sus pueblos y culturas diversos

 


Ecuador, ubicado en la región andina de América del Sur, se destaca por su extraordinaria diversidad cultural. Su población comprende una rica mezcla de etnias indígenas, mestizos, afroecuatorianos y europeos, cada uno contribuyendo con sus propias tradiciones, lenguas y costumbres, lo que enriquece y caracteriza la identidad única del país.

Pueblos ecuatorianos:

Karanki: Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante.

Si bien existen avances en la legalización de las tierras, no todas las comunidades las tienen legalizadas. Predomina la propiedad familiar. Población y Organización Social

Aproximadamente 15.000 habitantes, organizados de 49 comunidades

Existen también asambleas comunitarias, directivas de asociaciones y cooperativas de diversa índole.

En el pueblo Karanki los trabajos se planifican en las asambleas generales. En ellas se toman las decisiones para la realización de actividades de desarrollo comunitario. Cada año, el Concejo de Cabildo elabora un plan y lo pone a consideración de la Asamblea para su aprobación.

Natabuela: Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo, el español es su len­gua actual. La población aproximada de este pueblo es de 6 200, dato que no es exacto debido a la falta de un censo poblacional que verifique el dato citado, el pueblo Natabuela se encuentra asentado en 17 comunidades.

A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva su vestimenta, el trabajo colecti­vo, las prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, medicina conocida en este pueblo como Jambi Yachak, aun conservan su música y danza, la cual es difundida al interior de su pueblos, a nivel nacional e inclusive a nivel internacional.

Otavalo: La lengua materna del pueblo Otavalo es el Kichwa

El castellano es su segunda lengua

Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el Cantón Otavalo, provincia de Imbabura

Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional

Los Kichwa Otavalo cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura.

Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco.

Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo.

Kayambi: El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, al norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la cordillera central de los Andes.

Este pueblo baila y canta el sanjuanito utilizando la flauta, guitarra, campanilla; para bailar los varones visten ropas tradicionales y las mujeres con su hermosa voz, entonan complas al compás del sanjuanito. Actualmente también disfrutan los jóvenes con la música moderna.

El pueblo Kayambi perdió sus territorios en la época de la colonia, más tarde con la repú­blica fueron los terratenientes de corte criollo los que usurparon sus tierras, manteniendo a este pueblo bajo el conocido concertaje; relación de dependencia laboral que se fue superando gracias a la primera reforma agraria del país y a las continuas luchas propicia­das por este pueblo, reclamando la tierra para las manos que la trabajan, fue así como lograron la adjudicación de las haciendas que pertenecían al Estado para el pueblo kayam­beño.

 

Kitukara: Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas  de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.

Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas, definidos ahora como Pascua Chica y Pascua Grande, las mismas que son acompañadas de las Yumbadas Ancestrales.

La población Kichwa Kitu kara combina la producción agrícola, cuyo destino es la venta de los productos agrícolas, y animales menores con aquella cuyo eje productivo es la ganadería de páramo, donde los pastizales son de propiedad comunal y con la directriz productiva de la artesanía orientada hacia la venta en el mercado local, trabajo artesanal en el que participan todos los miembros del hogar, para elaborar tejidos, mazapan, cedazos, máscaras de yumbos.

 

Culturas ecuatorianas:

Chorrera: Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los años 1.200 y 500 a.C., la cultura Chorrera se ubico geográficamente en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

Se considera que el arte de Chorrera tuvo una gran difusión e influencia en otras regiones del Nuevo Mundo; pues su alto desarrollo estético y técnico era, sin lugar a dudas, el resultado de la gran tradición cerámica de las culturas que la antecedieron, es decir Valdivia, Machalilla; y en los altos Andes, Cerro Narrío.

Dos mil años de tradición artística que darán como resultado, en Chorrera, logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamiento de formas, y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por sus hábiles  alfareros.

No sorprende entonces la riquísima representación -en recipientes cerámicos- de las formas diversas de su entorno natural, como frutos, animales y aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje, y que hacen referencia directa al tipo de alimentos en el que basaban su dieta.

 Bahía: Con una antigüedad que data aproximadamente desde 600 años a.C. hasta 600 años d.C., la Cultura Bahía ocupó esos amplios territorios de clima trópico-lluvioso que se extendían desde las estribaciones de la cordillera de los Andes, por el este, hasta el océano Pacífico por el oeste; y desde Bahía de Caráquez, por el norte, hasta el actual límite de las provincias de Manabí y Guayas, por el sur.

Sus hombres -a juzgar por los estudios antropológicos realizados sobre restos humanos, y a las numerosas figurinas encontradas- fueron muy cuidadosos en su arreglo personal y llevaban hasta cuatro pares de aretes en cada oreja, collares de cuentas, brazaletes, ajorcas en los tobillos y arriba de las rodillas, etc.

Habitaron posiblemente en viviendas construidas de madera o caña, con techos de paja u hojas de palma, su organización social estaba regida un jefe -más que de carácter civil o militar- de carácter religioso.

Guangala: La cronología más aceptada respecto a su antigüedad la sitúa entre los 500 años a.C. y 500 d.C.

El hallazgo de innumerables manos y metates de piedra, además de vestigios de albarradas de tierra para almacenar el agua, nos hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola, que se complementaba con la provisión  de alimentos marinos y la cacería.

Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de artículos de metal y de cerámica. En Guangala se encuentran también numerosos trabajos metalúrgicos, especialmente en cobre.

Se han encontrado muchos objetos elaborados en piedra, como raspadores, cuchillos, hachas metates, pesos de red; y otros en concha como anzuelos, cucharas, hachas de caracola Strombus, así como narigueras, cuentecillas para collares, anillos y colgantes, todos trabajados en conchas. En cuanto a cerámica, se han encontrado vasos de color leonado y negro, y otros de color rojo que demuestran la aplicación del engobe. Llama la atención hallar, en la decoración de estos vasos, la figura de la serpiente bicéfala, que es bastante común y característica en las culturas del Amazonas.

Jama Coaque: Antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.

Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.

Sus figurillas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida cotidiana en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas de los humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras.

Manteña: Los manteños constituyeron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteños poblaron las zonas geográficas de la actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manabí. La cronología determinada para la cultura se extiende desde aproximadamente el año 600 de nuestra era hasta 1534 cuando Pedro de Alvarado exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus costas adyacentes. Desarrollaron su cultura en la costa sur de Ecuador, desplegándose desde la Bahía de Caraquez hasta el golfo de Guayaquil, incluyendo la Isla Puná. Incluye tanto a los manteños del norte, es decir la cultura que se acentó alrededor de los ríos portoviejo y chone, así como a los manteños del sur, conocidos generalmente como huancavilcas y punaes




No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO INTERDISIPLINARIO

PROYECTO INTERDICIPLINARIO-ECUADOR A TODO COLOR El Ecuador es un país megadiverso y con una variedad indiscutible de riquezas gastronómicas,...